Son muchas las personalidades relacionadas con el mundo del cine que nos han dejado este año que se nos va. Pero si hay una pérdida que yo he sentido especialmente fue la muerte de Ray Harryhausen. Los amantes de la ciencia-ficción nos quedamos un poco huérfanos cuando el 7 de mayo de este año se nos fue el gran maestro.
Ray Harryhausen fue un maestro de los efectos especiales que escribió su nombre con letras doradas en la historia del cine gracias a su trabajos en El Gran Gorila (película con la que ganó su único Oscar), La Tierra contra los Platillos Volantes, Jasón y los Argonautas o Furia de Titanes. Decir Stop-motion es decir Ray Harryhausen y su dominio de la técnica era tan solo comparable a su imaginación, esa que le llevo a crear criaturas tan míticas como las que podemos ver en sus películas.
Soy muy fan de las novelas de Agatha Christie desde hace muchos años
y, por extensión, acabo viendo todas las adaptaciones, televisivas y
cinematográficas, de sus novelas que caen en mis manos. Por
eso me llevé una sorpresa enorme cuando, hace un par de años, descubrí
de manera accidental (zapeando) una adaptación que no conocía. Los
problemas vinieron después, cuando intenté buscar información sobre la
adaptación para hacerme con ella.
Les Petits Meurtres d'Agatha Christie
es una serie francesa que se estrenó en 2009. Se basa en novelas de
Agatha Christie y los protagonistas de la serie son el Comisario
Larosière (Antoine Duléry) y el Inspector Lampion (Marius Colucci). Los capítulos están ambientados en la Francia de los años 30 y se permiten
numerosas licencias con respecto a las novelas originales. En general, para que os hagáis una idea, los capítulos siguen las líneas
argumentales principales de las novelas en las que se basan pero se
modifican nombres, lugares o incluso se añaden o se quitan personajes.
Hoy nos hemos desayunado con la triste noticia de que el compositor polaco Wojciech Kilar nos había dejado a los 81 años. La mayoría de su carrera la desarrolló en su país (trabajó asiduamente con Andrzej Wajda o Krzysztof Zanussi) y no fue hasta 1992 cuando su nombre empezó a ser conocido por el gran público gracias a la BSO de Drácula de Bram Stoker de Francis Ford Coppola. Tras este magnífico trabajo, volveríamos a escuchar su música en films de Roman Polansky (La Novena Puerta, El Pianista), Jane Campion (Retrato de una Dama) o James Gray (La Noche es Nuestra).
Aunque, normalmente, los estrenos de estas fechas suelen ir dirigidos a los más pequeños de la casa o ser más de tipo "palomitero", la verdad es que esta semana tenemos una cartelera adulta y con títulos bastante interesantes. Paso a comentar los que me parecen más importantes:
La vida secreta de Walter Mitty:
AÑO: 2013. DIRECTOR: Ben Stiller. REPARTO: Ben Stiller, Kristen Wiig, Adam Scott, Patton Oswalt, Shirley MacLaine, Kathryn Hahn, Sean Penn, Finise Avery, Joey Slotnick, Toshiko Onizawa, Adrian Martinez.
GÉNERO: comedia, aventuras.
PAÍS: Estados Unidos.
SINOPSIS: la vida de Walter Mitty (Ben Stiller) es monótona y aburrida pero, gracias a su portentosa imaginación, consigue evadirse de ella. Todo cambiará cuando su trabajo, y el de Cheryl (Kristen Wiig), a la que ama en secreto, corra peligro. Ahora Walter va a vivir una gran aventura, pero de las de verdad. Remake de la película del mismo nombre de 1947 dirigida por Norman Z. McLeod.
Si hay una serie que me ha encantado en los últimos años esa es, sin duda, Sherlock. Para los que no la hayáis visto, Sherlock es una serie británica del canal BBC protagonizada por Benedict Cumberbatch (Sherlock Holmes) y Martin Freeman (John Watson). La serie se basa en las novelas escritas por Sir Arthur Conan Doyle pero están ambientadas en la actualidad y, por ello, se permiten ciertas licencias.
Decir que Benedict Cumberbatch está magistral es quedarse corto. Cualquiera que le haya visto en otros papeles sabe que es un actor de talento pero es que este personaje le va como anillo al dedo. Martin Freeman, aparentemente, no luce tanto como él pero que no os quepa la menor duda que eso se debe a la propia idiosincrasia de su personaje, quien siempre parece estar en un segundo plano con respecto a Sherlock (eso lo sabrá cualquiera que haya leído las novelas). La extraña pareja que forman viene muy bien acompañada por un pequeño grupo de secundarios entre los que destaca Mark Gattis (creador de la serie junto a Steven Moffat) en el papel de Mycroft Holmes.
Año tras año tengo el mismo debate conmigo misma, qué me gusta más ¿Navidad o Halloween? y todos los años llego a la misma conclusión: ambas me encantan por igual. De entrada puede parecer curioso que mis dos fiestas favoritas del año sean dos que parecen tan opuestas. Pero, ya sabéis, las personas somos seres contradictorios y cuando algo te gusta es dificil explicar porqué.
Igual que en Halloween, también tengo un puñado de pelis que me gusta mucho ver en Navidad. Hoy os las traigo y aprovecho para desearos a todos unas felices fiestas y una feliz salida y mejor entrada en el 2014, que espero sea un año de cine en todos los sentidos.
Empezamos con el ranking:
5. La Jungla de Cristal:
Las aventuras y desventuras de John McClane en el edificio Nakatomi Plaza, además de ser una de las grandes películas de acción de los 80, es un clásico navideño por antonomasia. Que sí, que vale, que ver al pobre hombre pasando las de Caín, ensangrentado y descalzo no tiene mucho que ver con el espíritu navideño reinante, pero yo no concibo unas Navidades sin esta película.
Esta semana tenemos en cartelera una propuesta
cinematográfica para todos los gustos y edades. Hoy os traigo información sobre los estrenos más destacados. Si, de entre todas las películas, tuviera que recomendar una, sin duda esa sería 12 de Años de Esclavitud. Un director que no deja indiferente a nadie con sus películas, un puñado de buenos actores y una historia de esas que demuestran que la realidad puede superar a la ficción son buenos argumentos a su favor.
Os recuerdo a los que vivís en la zona de León (España) que podéis verme todos los lunes en la sección Cámara y acción comentando los estrenos de la semana en el programa León es así de La8 de León.
El Hobbit: la Desolación de Smaug:
AÑO: 2013.
DIRECTOR: Peter Jackson.
REPARTO: Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage,
James Nesbitt, Aidan Turner, Graham McTavish, Jed Brophy, Stephen Hunter, Ken
Stott, John Callen, Adam Brown, Dean O'Gorman, William Kircher, Peter
Hambleton, Mark Hadlow, Cate Blanchett, Mikael Persbrandt, Sylvester McCoy,
Billy Connelly, Orlando Bloom, Evangeline Lilly, Benedict Cumberbatch, Luke
Evans, Stephen Fry, Lee Pace, Barry Humphries, Bret McKenzie, Conan Stevens,
Manu Bennett.
GÉNERO: fantasía, aventuras, acción.
PAÍS: Estados Unidos.
SINOPSIS: Continuación de las aventuras de Bilbo Bolsón (Martin Freeman) en
su periplo junto al mago Gandalf (Ian McKellen) y trece Enanos liderados por Thorin Escudo de
Roble (Richard Armitage), en una épica búsqueda que les llevará a la Montaña Solitaria, dónde les
aguarda el dragón Smaug (Benedict Cumberbatch).
A lo mejor a
alguno os sorprende que me guste todo esto de las galas de premios de cine
hiper-mega glamourosas pero la verdad es que sí, me encantan. La realidad es que sigo la
temporada de premios y no me pierdo casi nunca los Oscars. Todo ello a
pesar de que, año tras año, digo que es la última vez que los veo, que paso de
todos esos premios y que no sirven como indicativo de lo que es el buen cine. Y ya no sé si es que
se me olvida de año en año o que, pero la cuestión es que ya estoy otro año más
pendiente de las nominaciones y haciendo mis cábalas para ver si alguna de mis
favoritas se lleva algún premio.
Hoy hemos
conocido las nominaciones a los Globos de oro y, la verdad, estoy bastante
satisfecha con el resultado. Sólo voy a comentar las nominaciones referentes a
las películas, que es en lo que controlo más aunque me alegra ver que la serie
que me tiene enganchada estos últimos días, Masters of sex, está entre las
nominadas.
Encabezan la
lista, con 7 nominaciones cada una, 12 Años de Esclavitudy American Hustle,
ambas pendientes de ser estrenadas en España, seguidas de Nebraska(también
pendiente de estreno), Capitán PhillipsyGravity.
Reconozco que cuando dijeron que iban a hacer una nueva película sobre Godzilla pensé que iba a ser la típica palomitada veraniega plagada de efectos especiales y de cero interés para mi, vamos, tipo Pacific Rim, Transformers y demás. Por eso, cuando ayer vi que ya estaba el tráiler disponible, le di al botón play casi con desgana y por inercia, como hago con tantos otros.
Ni en un millón de años podría haberme imaginado la sorpresa que me esperaba porque el tráiler es un auténtico pelotazo.
Que una cadena
generalista como Cuatro dedique su programación de este sábado a emitir
películas protagonizadas por tiburones demuestra el tirón que los escualos siguen teniendo. Otro día podríamos dedicarnos a analizar porque nos gustan
tanto las monster movies con bestias pardas devoradoras de hombres pero hoy lo
que vamos a hacer es un ranking con las cinco películas que todo amante del
género debería ver (según mi modesto criterio, claro). Cuidado, que muerden.
5. 1916, el
verano del Tiburón (2009):
En realidad no es
una película, es un documental del canal Discovery Channel pero es muy
interesante para entender de donde viene todo ya que los hechos que en él se
cuentan fueron los que inspiraron la novela Tiburón de Peter Benchley (que a su vez fue la base del guión de Tiburón de Spielberg).
También me gusta por su puesta en escena, ya que está ambientando en el momento
en el que ocurrió todo y son los propios testigos los que van contando los hechos.
El 1 de julio de 1916
se vivieron auténticos momentos de terror cuando un joven bañista moría víctima
del ataque de un tiburón en la costa de Jersey. Pero esto sólo fue el
principio, los ataques siguieron y el recuento final fueron cuatro muertos, un
herido y una oleada de pánico como nunca se había visto...
La vida en la
década de los 50 no tuvo que ser fácil. El mundo estaba aún recuperándose de la
tragedia de la Segunda Guerra Mundial, las imágenes de la devastación
provocadas por las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki estaban frescas en
las retinas de todo el planeta y, por si no fuera poco, el miedo a una posible
escalada belicista entre las dos potencias del momento (EEUU y URSS) planeaba
en el ambiente. Este era el caldo
de cultivo propicio para que se gestasen películas como la que hoy nos ocupa: El Fantasma de
las 10.000 Leguas. Esta no es, ni de lejos, la mejor película de su década pero
refleja claramente ese ambiente de crispación en el que se vivía en aquel
momento. También apunta una constante que veremos en repetidas ocasiones en
otras películas coetáneas: todo es culpa de la ciencia porque la ciencia es la
que creo la bomba atómica.
En una tranquila
playa empiezan a aparecer cadáveres con unas extrañas quemaduras. Se habla de
un misterioso “fantasma” pero todo apunta a que un investigador oceanográfico
está detrás del asunto y las consecuencias pueden ser aún más grandes…
Una musaraña es
un pequeño mamífero, similar a un ratón, que puede llegar a pesar, como mucho,
unos 100 gramos. Con todo ello cuesta creer que alguien siquiera haya podido
imaginar que un bichito así pueda convertirse en un devorador de hombres, pero
así es y hoy os traigo la prueba.
Vamos a poner los
puntos sobre las íes, la película no vale gran cosa. Es aburrida, mediocre, con
interpretaciones que van entre lo malo y lo lamentable y un guión que roza el
ridículo constantemente pero tiene su punto coger a un animalito tan,
aparentemente, inocente y convertirlo en una bestia parda sedienta de sangre.
Decir que esta película me ha decepcionado no sería muy apropiado por el valor de la misma pero la realidad es que Sharknado ha puesto el listón demasiado alto en cuanto a subproductos televisivos de argumentos surrealistas protagonizados por escualos. Así que, en realidad, pienso que la culpa es mía por tener tan altas expectativas cuando la cuestión es que, lo conseguido por Sharknado, es de eso que sólo pasa una vez en la vida.
Así que lo poco que os puedo decir sobre Ghost Shark es que es un auténtico bodrio, así, sin rodeos. Me gustaría poder ver algo bueno pero es del todo imposible. Vale, es cierto que la base de partida es, digamos, atractiva, pero el desarrollo es tan pésimo que de nada vale. Estamos ante la historia de un pobre tiburón blanco cruelmente maltratado por unos pescadores psicópatas que va a morir a una cueva mágica con el poder de resucitar, como fantasmas, a aquellos seres que mueren allí y tienen cuentas pendientes. El tiburón revive y se desata entonces una orgía de sangre sin límites, ya que, al ser un fantasma, puede aparecerse en cualquier lugar en el que haya agua.
Alguno diréis que es imposible que con ese argumento no salga algo loco e histérico digno de cualquier fan de la serie B. Pues ya os digo que no, es una auténtica bazofia. Otros dirán que porqué ésta no y Sharknado sí. Pues, amigos míos, es bien sencillo: con Sharknado te partes la caja, está te aburre. Cuando alguien toma la decisión de sacar adelante este tipo de proyectos, lo único que puede salvarlo es el humor y no tener prejuicios. Ghost Shark demuestra que sus creadores no tienen vergüenza ni sentido del ridículo pero cometieron el gran error de no darle el tan necesario toque de humor. No hay ni un solo personaje que de el contrapunto humorístico tan necesario ya que el único que parece apuntar maneras cae a las primeras de cambio. No solo no hay ningún personaje cachondo sino que los protagonistas son tan odiosos que lo único que quieres es ver como los destroza el tiburón.
Seguro que alguno de los actores os sonarán. Enseguida me di cuenta que el actor que interpretaba al borrachín de turno era Richard Moll, al cual recordaréis por su papel en la divertidísima Juzgado de guardia.También me sonaba la cara de la chica protagonista (Mackenzie Rosman) pero con esta tardé más en caer ya que se hizo conocida de niña siendo una de las hijas de la extensa familia de Siete en el paraíso. Visto lo visto, queda claro que ninguno de ellos ha prosperado mucho en sus carreras.
No tengo muchas ganas de extenderme más con mi opinión sobre esta "cosa", ya que no la recomendaría ni un millón de años y no es ni digna de tarde de domingo resacosa. Pasará a la historia (ja, ja, ja) por ser esa película en la que los guionistas se devenaron los sesos para conseguir buscar múltiples maneras de hacer aparecer agua en tierra firme y por ver como a un pobre pardillo se lo come un tiburón por dentro.
Como muchos sabréis, Firefly es una de las mejores series de ciencia ficción de los últimos años. Injustamente maltratada durante su emisión en televisión, es casi obligatorio para los fans tenerla en casa para poder degustarla como dios manda.
Lo malo es que cuando la veáis os lamentaréis de que se la cargasen tan pronto porque Firefly engancha y mucho.
Firefly es una serie creada por Josh Whedon que fue emitida en 2002. Consta de tan solo 14 capítulos
y es, por decirlo de alguna manera, una serie de vaqueros en el
espacio. Nos cuenta las andanzas de la tripulación de una nave espacial
que vive al margen de la ley. Tan buenas son las historias de los viajes
como las relaciones que se establecen entre ellos. Yo os la recomiendo
sin duda. Y si al acabar la serie os invade la tristeza porque ha sido
muy corta, podéis ver Serenity (Josh Whedon, 2005) que fue la adaptación al cine de la serie (repite el mismo reparto).
Para los que no la conozcáis, os llevaréis una sorpresa al ver en uno de los papeles principales a Nathan Fillion, el televisivo Richard Castle.
También os sonará Morena Baccarin, que participó en el bodrio-remake que se hizo de V hace unos años y que ahora participa en Homeland.
Completan el reparto Gina Torres (Suits), Alan Tudyk (Suburgatory, Arrested development), Adam Baldwin (Chuck), Jewel Staite (Stargate: Atlantis, The Killing), Sean Maher (Mucho ruido y pocas nueces), Summer Glau (Terminator: las crónicas de Sarah Connor) y Ron Glass (Un funeral de muerte).
Aquí os dejo el enlace por si queréis comprarla, por ese precio no me lo pensaría, a mi me costó mucho más!!
El único motivo
por el que esta película debe tener un lugar en la historia del cine es por ser
el primer ejemplo que conservamos de película de género en el que el licántropo
es mujer. Digo conservamos
porque ya había una loba humana en The Werewolf , aquel film perdido de 1913
del que ya hablamos en entradas anteriores. Si dejamos de
lado este punto innovador, esta película pasaría sin pena ni gloria (excepto
para fans del mito y cinéfagos varios) ya que es un auténtico despropósito que
no tiene ni pies ni cabeza.
Un doctor que
está investigando la vida de Marie Latour (una supuesta mujer lobo) muere
cuando está a punto de hacer un importante descubrimiento. Su hijo y la novia
de éste iniciarán una investigación para descubrir la verdad en el
transcurso de la cual conocerán a la misteriosa princesa gitana Celeste (Nina Foch).
La pena es que
podría haber salido algo interesante de todo esto, pero, lamentablemente, no
hay por donde coger la película a causa de un guión que hace aguas por todas
partes. No hay dramatismo ni tensión ninguna, no se profundiza en nada y todo queda en el aire. Supongo que el hecho de que la película dure poco más de 60 minutos pueda influir pero que menos que darle un poco de sentido a la trama incluso aunque sea una película tan corta.
Al guión podemos
echarle la culpa de la inconsistencia de la película pero la falta de medios es
tan evidente que no llega ni al nivel de “cutre”, y es que, para hacer creíble
una transformación de humano a animal únicamente mediante sombras, hay que ser
tan grande como Jacques Tourneury no es
el caso.
El principal problema de esta película es, en general, el uso de la sutilidad mal entendida. En vez de enseñar, el director pretende dejar a nuestra imaginación muchas cosas, tanto visual como narrativamente, y el problema es que no demuestra ninguna destreza por su parte para poder conseguir algo mínimamente sugerente.
Por destacar
algo, tiene su interés todo lo relacionado con la historia de los gitanos y sus
curiosas costumbres y la actuación de Nina Foch, que con su aire de diva
divina le da un cierto toque de glamour a una película que carece por completo
de él.
Hace unas semanas colgué en el blog la crítica de Fascinación
y en ella os hablaba de la edición de esta película que yo tengo en casa.
Os comentaba que era un edición que venía presentada en una lata metálica y que, además del DVD con la película, venía un libro sobre Brian de Palma.
Pues bien, está edición está ahora mismo a precio de derribo en Amazon.es, os dejo el enlace por si os apetece tener esta joyita en casa en un formato bonito e interesante.
"Hasta los puros de
corazón, que rezan cuando anochece, se convierten en lobos cuando el acónito
brota y la luna resplandece"
Lawrence
Talbot (Lon Chaney Jr.)vuelve a la mansión familiar tras una larga ausencia. Una noche, durante
la visita a una feria zíngara, le muerde un lobo. Poco a poco se dará cuenta de que
ha caído presa de una ancestral maldición que le hace cometer terribles actos.
Como no sólo de
cine vive el hombre (y la mujer, claro), también es interesante estar al día de
las novedades televisivas que, principalmente, vienen del otro lado del charco.
La realidad es que las ficciones televisivas han dado un gran salto de calidad
en los últimos años y no tienen nada que envidiarle a muchas producciones
cinematográficas con lo que me gusta ver lo que se cuece en la pequeña pantalla
porque no hay año que no descubra una nueva joyita.
Los seguidores de
las series estadounidenses sabréis que los meses de septiembre y octubre suelen
ser los elegidos por las principales cadenas para presentar sus apuestas más
destacables de cara a la nueva temporada y este año hay una serie de títulos,
de corte sobrenatural, que habrá que tener en cuenta para ver si sale algo
interesante de ellos.
La lista de
estrenos es variada y hay para todos los públicos pero sólo el tiempo dirá
cuantas de ellas tienen una segunda temporada.
Sleepy Hollow:
Este esperado
estreno de la Fox comparte nombre con la película de Tim Burton de 1999 aunque
el punto de partida es diferente. La acción se desarrolla en la época actual,
momento en el que tanto Ichabod Crane como el jinete sin cabeza se levantan de
la tumba. En el pasado Ichabod y el jinete lucharon a muerte y durante ese
enfrentamiento mezclaron su sangre por lo que unieron su destino. Ichabod
deberá descubrir quien ha sido el que ha resucitado al jinete y para eso se
unirá a la Teniente Mills, quien estará especialmente interesada en descubrir
la verdad.
La serie está
teniendo buena acogida y ya se ha confirmado que tendrá segunda temporada. Sólo
he visto el piloto y tiene buena pinta, me gusta la química de la pareja
protagonista y me parecen interesantes los derroteros que va a ir tomando la
serie.
The Originals:
Spin off de la
serie de la CWCrónicas vampíricas, en este caso la acción se desarrolla en
Nueva Orleans (que bien le quedan los vampiros a esta ciudad), ciudad a la que
llegan los hermanosMikaelson (Los Originales).
Allí deberán aliarse con las brujas para conseguir que Nueva Orleans vuelva a
estar bajo su poder.
Esta es una de
esas series que están dirigidas a un público más adolescente así que es de
imaginar que sea más rica en drama que en sangre.
Witches of East
End:
En esta serie de
Lifetime, las brujas son las protagonistas. Julia Ormond es una bruja que vive
junto a sus hijas, las cuales desconocen que tienen poderes. Cuando una de las
hijas empiece una relación con un nuevo (y rico) vecino, la madre se verá obligada
a contarles la verdad a sus hijas.
Destaca la
presencia de la citada Julia Ormond y la de Mädchen Amick, interpretando a su
hermana. Veremos cuál es el futuro de esta serie, ya que desde Embrujadas no ha
habido ninguna serie de brujas que llegará a tener mucho éxito.
Ravenswood:
Llegados a este
punto, no me queda más remedio que reconocer una cosa: soy fan de Pequeñas
mentirosas. De tanto en tanto, me da por engancharme a una serie teen y con
esta he caído por completo. Así que, como fan que soy, no puedo por menos que
regocijarme porque hayan decidido sacar un spin off de ella (así se me hará menos dura la espera hasta enero, que es cuando vuelve la serie).
Cambiamos de
lugar y nos vamos a Ravenswood, ciudad que ya ha sido visitada en un par de
ocasiones por nuestras pequeñas mentirosas. Este sitio parece tener muchos
secretos que cinco personas están dispuestos a descubrir. A diferencia de
su antecesora, en Ravenswoodveremos elementos sobrenaturales, ya que el lugar
en el que se desarrolla la acción está maldito desde hace mucho tiempo.
Drácula:
Jonathan Rhys
Meyers se mete en la piel del vampiro más famoso de todos los tiempos, en una
historia de venganza y amor que se desarrolla en el Londres victoriano. Es una
adaptación más o menos libre de la novela de Bram Stoker ya que aparecen los
principales personajes conocidos por todos pero la historia se toma unas
cuantas licencias con respecto al original.
Aún no he podido
ver ningún capítulo de la serie (la estrenó la CBS hace un par de semanas) pero
el tráiler me da buenas sensaciones y tengo bastante confianza en ella. Ya os
contaré.
Si preguntásemos a
la gente cuál fue la primera película que la Universalle dedicó al hombre-lobo, la mayoría diría
que fue la de 1941 dirigida por George Waggner con Lon Chaney Jr. en el papel
de Larry Talbot. Pero la realidad es que la primera fueEl Lobo Humano y es bastante curioso que el gran público no la conozca, ya que, al igual que la mayoría de los títulos insignia de la Universal es de la década de los 30. Posiblemente tenga que ver el hecho de
que a la cabeza del reparto no estuvieran Boris Karloff o Bela Lugosi (como se pretendió en un primer momento) pero,
principalmente, creo que el motivo es que la película no es nada del otro
mundo (más adelante entraremos en detalles).
La realidad es que,
a pesar de ser bastante desconocida, es innegable que John Landis se
inspiró en ella para elegir el nombre de su Hombre Lobo Americano en Londres
(1981). Y no es la única película de licántropos que hemos visto que se
desarrolla en Londres, en entradas anteriores de este blog ya hemos hablado de She-wolf of London que también es de la Universal y, además, es considerada una especie de secuela de esta. Así que, si algo le debemos
a El Lobo Humano es que se haya estandarizado la presencia del hombre-lobo en
Londres.
Wolfblood: A Tale of the Forest puede ser denominada como la primera película que trata el
tema de la licantropía, ya que, aunque la primera fueThe Werewolf (Henry MacRae, 1913), a día de
hoy se la considera una película perdida.
La película nos cuenta la historia de la rivalidad entre dos
empresas madereras, rivalidad que va creciendo hasta producirse episodios de
violenciabastante serios entre
trabajadores de ambas empresas. Esto supondrá la llegada al lugar de la dueña
de una de las empresas. A partir de ahí, irá surgiendo el amor entre ella y el
capataz de su empresa.
Una de las elegidas para ver en Halloween este año ha sido esta película de Roger Corman. Con ese título, cualquiera se resiste ¿no? Sí hay algo que puede decirse en favor de Corman es que siempre ha sabido elegir con quien trabajar y, en este caso, viene acompañado de colaboradores tan conocidos como Francis Ford Coppola o Monte
Hellman y unos actores de la talla de Boris Karloff y Jack Nicholson.
Jack Nicholson es Andre Duvalier, un oficial del
ejército francés al que una hermosa mujer salva la vida. Al quedar
prendado de ella, la sigue y acaba en el castillo donde vive el Barón
Von Leppe (Boris Karloff), lugar que esconde terribles secretos...